Información de Interés
¿Qué es el cáncer?
Es el nombre de un grupo de varias enfermedades relacionadas a la presencia de células que se dividen de forma descontrolada en los tejidos y que puede crecer casi en cualquier parte del cuerpo.
De manera normal, cada célula se divide y forma dos hijas con características normales para cumplir una función, cuando éstas envejecen son reemplazadas; sin embargo, en el cáncer este proceso pierde control y existen cúmulos de células distintas que llevan a la formación de tumores y otros a la formación de alteraciones no sólidas.
¿Por qué ocurre el cáncer?

Su origen está en cambios que suceden en muchas partes del proceso de regulación de herencia de la información genética de una célula a otra, es decir en la parte donde crecen y se dividen éstas.
Por supuesto que estas modificaciones pueden heredarse de los padres, pero puede ser sin este antecedente y que suceda durante la vida de la persona que lo padece por muchas asociaciones, como lo son el estilo de vida, la exposición al ambiente a ciertos agentes, tabaco, radiación, rayos del sol, alimentación, por tener ejemplos, pero en general cada tipo de cáncer se relaciona a un desencadenante.
¿Cuál es la diferencia entre tumor maligno y benigno?
Un tumor es una masa, un tejido que se desarrollo, que no existía.
Las células cancerosas forman tumores malignos, no tienen mecanismos que permitan regular su división, tienen capacidad de invadir otros órganos, de no ser eliminados por el cuerpo humano.
Por otro lado, los tumores benignos son masas de aparición en cualquier parte del cuerpo que no tienen capacidad de invadir otros órganos diferentes al sitio original.
¿Por qué el cáncer se disemina?
Las células cancerosas se separan de su sitio original y viajan a otras partes del cuerpo y forman nuevos tumores, y ahí comienzan a generar cambios en los distintos órganos.
ELECCIÓN DE UN ESPECIALISTA
En México, es útil que usted sepa que algunos términos denotan la capacitación y títulos de su médico. La carrera de medico general tiene un promedio de duración de 6 años de aval universitario y por el cual se obtiene una cédula profesional.
Posteriormente se realiza una especialidad médica, para fines quirúrgicos en cirugía general completa que son 4 años, con cédula que lo avale. En caso de cirugía oncológica se requieren 3 años complementarios, por lo que su cirujano oncólogo cuenta durante todo este periodo de adiestramiento con la expediencia necesaria. Su médico debe estar certificado por el colegio de su especialidad y también por el de su subespecialidad.